La cascada de O Saldo (El Saldo) (1.450 m) desde Escarrilla (1.140 m). Distancia:7 km totales. Tiempo ida y vuelta: 3 horas . Desnivel: 310 m. Dificultad: fácil.

Hola de nuevo amigos y seguidores de mi blog. Hoy es 11 de agosto de 2023 y voy a realizar en compañía de mi amiga Mónica una bonita y sencilla excursión a un rincón del valle de Tena muy bello: la cascada de El Saldo, -O Saldo-, como también la llaman.

Esta es la típica caminata que sin ser larga ni exigir demasiado esfuerzo, te obsequia con una estupenda recompensa final. Tanto la cascada, como la poza que ha creado, bien merecen una visita. Me encuentro en la comarca del Alto Gállego, en la localidad de Escarrilla.

Estoy en la comarca aragonesa del Alto Gállego

Cómo llegar a Escarrilla

Al estar esta localidad situada en el valle de Tena, la ruta en coche es la misma que para llegar a otros lugares que están en este valle. Como resumen, decir que desde Huesca tomaremos dirección Sabiñánigo, para después desviarnos a Biescas dirección Sallent de Gállego.Iremos bordeando el embalse de Búbal y al poco de terminar éste, llegaremos a la localidad de Escarrilla.

Inicio de la excursión

Podemos aparcar el coche en la población, al lado de la carretera. Yo lo dejo frente a un parque infantil, justo antes de abandonar el pueblo, aunque lo ideal es dejarlo junto al mismo, a la derecha. Al no encontrar ahí sitio, di la vuelta y lo aparqué en frente. En Escarrilla hay un radar que te multa si pasas de 50 km/hora, ojo no os despistéis.

Con todo listo, comenzamos. Hay que caminar unos 200 m por la carretera, por el lado izquierdo, por un amplio arcén que discurre junto a un muro de hormigón. El sentido es hacia el túnel que está a la salida de la población.

Caminamos junto al muro de hormigón, dirección salida del pueblo, hacia el túnel

Un poco antes de llegar a la curva que gira hacia el túnel de Escarrilla, el muro termina, y girando a la izquierda, vemos el inicio de una pista que coincide con el trazado de la antigua carretera cuando no existía el túnel. Es por ahí por donde debemos ir. De todas formas no tiene pérdida porque a parte del cartel que anuncia la población, hay un cartel explicativo de la ruta y un poste de dirección.

Hay girar a la izquierda por dónde pongo la flecha, al terminar el muro y antes del túnel
Continuar por la antigua carretera tal cual indico con la flecha
Panel explicativo y poste de dirección

En esta caminata, seguiremos las marcas blancas y amarillas del PR HU-91, que significa como muchos ya sabréis, sendero de pequeño recorrido (PR), en Huesca (HU), número 91. Tendremos que recorrer hasta la cascada unos 3 km y nos llevará una hora y quince minutos aproximadamente completarlo, un paseo .

PR HU 91

Vamos avanzando y ya se ve a fondo la inconfundible silueta del pico Punta Cochata (1.911 m) una pirámide truncada bien visible desde Escarrilla junto al barranco de Escarra y que hace un tiempo traté de subir junto a unos amigos, pero que al final no coronamos debido al fuerte viento que hacía aquel día, y que aconsejaba ser prudentes y dejarlo para otra ocasión.

Pueden verse todavía, a la derecha, los típicos bloques de piedra que a modo de quitamiedos se colocaban a principios del siglo pasado en las carreteras españolas. Estos pretiles discontinuos tenían aproximadamente 2 metros de longitud y estaban separados por un intervalo de la misma distancia .

Se continúa por la antigua carretera. Aún se pueden ver los quitamiedos de piedra semi cubiertos por la vegetación

Casi nada más comenzar nos encontramos con una bifurcación. Ojo no os confundáis y continuéis hacia la derecha, porque iréis por la antigua carretera que cruzará el río Escarra por un puente de piedra. Hay que tomar el sendero que sigue recto, en ligero ascenso, pegado a la pared de roca.

Continuamos por el sendero de la izquierda (en la foto con la flecha), el otro es la antigua carretera que cruzará el río

Ya por este sendero, vamos avanzando entre la abundante vegetación. Otro punto que nos puede crear confusión es una senda que sube por la izquierda y que no hay que tomar, deberemos seguir por el camino más ancho, todo recto.

Continuar recto por donde indico con la flecha

Más tarde, el camino se estrecha y vamos entre abundante vegetación. En las laderas bajas, menos frías, abundan los quejigales, en el sotobosque el «buxo» o boj, y también las madreselvas. Por aquí, y en general por todo el valle, se pueden ver los los bosques mixtos caducifolios a base de avellanares y hayedos y también zonas de abetales.

Estos bosques de abetos, formados por el gigante del Pirineo, el Abiesalba, de troncos largos y derechos, fueron antiguamente explotados para servir de mástiles de los barcos de la Armada desde el siglo XVII. Se bajaban flotando por los ríos en almadías o «navatas» hasta el Ebro.

Por algún claro del bosque podemos ver las colosales paredes que encierran el barranco de Escarra. El sendero va subiendo poco a poco. El firme es bueno y no presenta dificultad alguna.

Paredones que rodean el barranco de Escarra
Bosque mixto caducifolio

Bifurcación hacia O Saldo

Seguiremos subiendo durante unos cientos de metros hasta llegar a una bifurcación señalizada donde tomaremos el sendero de nuestra izquierda. Si continuásemos recto, el camino nos llevaría hasta un pequeño estanque que sirve para la captación de aguas del barranco de Escarra. 

Desvío a la izquierda, hacia la cascada de O Saldo

Nada más hacer el giro, se ve una tabla de madera clavada en la roca, donde han escrito El Saldo. No se ven bien las letras, pero bueno, la propia tabla nos servirá de orientación. Le hacemos caso y continuamos.

Dirección O Saldo
La senda va ascendiendo poco a poco y es cómoda de pisar

Continuamos la subida y pronto alcanzaremos dos barrancos prácticamente seguidos ambos de escaso caudal, que se cruzan fácilmente. Llevaremos escasos 15 minutos de marcha.

Primer barranco
Segundo barranco
Torrente del segundo barranco

Continuamos ascendiendo por el sendero que está bien marcado. Siempre recto, sin desviarse.

Sendero bien marcado

Poco a poco vamos ascendiendo más y más y dejamos atrás el fondo del barranco, más sombrío, para caminar por zona de monte bajo, más abierta y expuesta al sol. A primera hora tenemos unos 18 Cº de temperatura, pero las previsiones son que se lleguen a alcanzar los 30 Cº hacia el mediodía.

Salimos del bosque
Dejamos la zona baja del barranco y salimos a la solana, al fondo la Sierra de Tendeñera

Segunda bifurcación y desvío

Unos veinticinco minutos más tarde desde el inicio, encontramos otro desvío. Una simple flecha roja pintada sobre una piedra nos lo indica. No despistarse en este punto.

Piedra con flecha roja en el circulo amarillo que os pongo

Con el zoom alcanzo a fotografiar Punta Cochata de cerca. A mí me recuerda levemente a aquella montaña que salía en la película de Spielberg, «encuentros en la tercera fase», el Monte del Diablo, en Wyoming. De acuerdo que hay que echarle bastante imaginación, pero no me negaréis que aunque sea un poco, algo se parecen, o igual sólo es cosa mía. Os dejo debajo una foto de los dos.

Devils Tower en Wyoming y Punta Cochata en Escarrilla, Aragón

Continuamos la caminata y de vez en cuando aparecen señales que nos indican que vamos por el buen camino. En general la senda es clara y con ir un poco atentos no hay pérdida posible.

Señales de dirección a O Saldo

Hemos cogido altura y desde aquí se ve perfectamente el barranco de Escarra, y el estanque de captación de aguas del mismo, allá abajo, al que hubiéramos llegado antes si hubiéramos continuado recto por el sendero. Este agua se utiliza para el consumo humano.

Pequeño estanque de captación de aguas del barranco de Escarra
La balsa de captación de aguas para consumo humano fotografiada con el zoom desde mi posición

La senda va progresando, a veces más definida, otras sobre rocas, en zona abierta. Aparece el boj, de forma abundante, y ya hasta la cascada no dejaremos de verlo y de sentir su inconfundible olor.

A veces sobre rocas
Otras rodeado de vegetación

El boj es es un arbusto o árbol de copa pequeña y abierta, corteza de color pardo claro, con profundas grietas, ramas cortas, densas y erectas, hojas ovales o elípticas, curvadas en los bordes a modo de cuchara, flores en grupos axilares y fruto esférico, de color pardo negruzco; puede alcanzar hasta 6 metros de altura.

Rodeados por el boj

Mirando hacia la derecha, se ve abajo el pueblo de Escarrilla. Es ahora, en la distancia, cuando me doy verdaderamente cuenta de lo que hemos subido.

En el centro de la imagen la población de Escarrilla

Por el camino, me encuentro con un Serval blanco, (Sorbus aria), también conocido como Mostajo. Es un árbol caducifolio de entre 8 y 15 m de altura. Hojas ovaladas y frutos de 1 cm en racimo. Es propio del piso montano.

Serbal blanco con sus vistosos frutos

A un lado del camino, tres ejemplares de chinche rayada (Graphosoma Italicum), Su coloración y olor nefasto sirven para advertir de su toxicidad. Es muy frecuente y come savia de plantas compuestas y apiáceas.

Chinche rayada

Salida a la pista de Escarrilla (Cota 1.420 m)

Tras unos cuarenta minutos desde la salida divisamos un poste de señales a lo lejos en el sendero. El poste se encuentra en la intersección del sendero con la pista que viene desde Escarrilla. Una vez allí cruzamos una pequeña valla en forma de portezuela para evitar que entre el ganado y seguimos unos metros la pista en sentido ascendente dirección O Saldo.

Poste a lo lejos en el círculo
Justo ahí está la pista, aunque no se ve
Portezuela que da a la pista
Cartel a la salida de la portezuela que indica dirección de El Saldo, a 40 minutos y 1,7 km
Salida a la pista desde el sendero

Vuelta al sendero PR HU-91

Poco después de caminar unos metros por la pista llegamos a una barrera que queda algo a la izquierda. La cruzamos y al poco rato la pista pasa a ser senda que está señalizada con estacas de madera pintadas con los colores blancos y amarillos del PR HU-91.

Hay que llegar hasta esa valla
Cruzando la valla para el ganado
Escarrilla se ve ya muy abajo

Siempre, si observas, puedes ver a los lados del camino como la vida se abre paso en una rutina a la que los hombres somos totalmente ajenos. Un abejorro liba néctar de la bonita flor de un cardo.

Abejorro libando néctar y a la vez llenándose de polen que llevará a otras plantas polinizándolas
Por el sendero hacia nuestro objetivo. Punta Cochata siempre visible
Mas postes indicativos y señales
1,3 km y 30 minutos según pone
Las flores, despensa de las mariposas
Una mariposa Adipe preparando la lengua para libar
Libando….
Despegando…y a otra flor
Sendero claro y con postes de la PR HU-91

Un paseo entre bojes

Cada vez aparecen más y más plantas del boj. Es un paseo perfumado por el olor que despiden estos arbustos, tan característicos del Pirineo.

Punta Cochata, siempre presente en el horizonte

Alguna vez hay que pasar algún pequeño torrente en el camino, pero más bien se parece más a un charco pedregoso.

Zonas húmedas por el camino

Ahora estamos casi en el propio barranco, pero en una zona elevada, si miramos hacia abajo se aprecia la población de Escarrilla, lejos y diminuta, y al fondo la Sierra de Tendeñera.

Continuamos por el sendero y pronto alcanzaremos el barranco de la Tallata. Unos metros más y el sendero comienza a descender hacia el río. Cada vez hay más y más bojes y de gran porte.

Altos bojes nos flanquean

Os cuento más del boj. El boj o buxo ( en aragonés) es un arbusto cuyas ramas aparecen colmadas de pequeñas hojas verdes oscuras y brillantes agrupadas por parejas.En la primavera le surgen florecillas blancas, de las que nacen sus frutos, que secos en otoño, desprenden sus semillas por el suelo. La madera de este arbusto tan abundante en el Pirineo, es de gran resistencia y muy apreciada por artesanos que tallan cucharas y otros útiles tradicionales de cocina.

Ahora ya comenzamos a descender, lo que nos indica que pronto llegaremos a la cascada de O Saldo.

Siguen apareciendo postes del PR HU-91

Pronto divisaremos un pequeño mirador con un panel informativo que nos anuncia la inminente llegada a la cascada.

Panel informativo sobre la cascada de O Saldo

Después se baja por la senda y se atraviesa con cuidado una pequeña zona de roca o pedriza, hasta llegar a la poza donde cae el agua de esta preciosa cascada en otro de los rincones mágicos de este nuestro bonito Pirineo aragonés.

Últimos tramos de descenso a la cascada

Llegada a la cascada de O Saldo (1.450 m)

Después de una hora y cuarto, llegamos a la cascada. ¿Cuál es el origen de este salto de agua?. En la Sierra de Partacua, divisoria natural entre los valles del Aragón y de Tena, se yergue el perfil triangular de la Punta Escarra (2.713 m). A la sombra de esta cumbre, nace el río Escarra, que, en su corto recorrido, atraviesa deferentes parajes hasta desembocar en el río Gállego.

La poza y la cascada de O Saldo

A 1.660 m de altitud sus aguas vierten al embalse de Escarra, a unos 2 km aguas arriba, una cubeta natural de origen glaciar, que se represó en 1955. El río Escarra nutre esta cascada, que ahora baja tranquila por la existencia de la presa, pero hace siglos no era así, bajaba mucho más abundante y con furia, y durante miles de años esculpió en la roca este paraje, y creó la poza que veo ahora, además del barranco de Escarra.

Una foto de recuerdo en este bonito lugar. La foto en vertical nos permite apreciar los 50 m de caida

El nombre O Saldo, que proviene del aragonés, es el que le han dado a esta cascada cuyas aguas se precipitan entre las rocas salvando un desnivel de aproximadamente 50 m. Lo primero que nos encontramos es un panel informativo que nos advierte de la prohibición del baño por la presencia de una captación de aguas para consumo humano aguas abajo.

La gran poza prácticamente circular que se forma a los pies de la cascada tiene un diámetro aproximado de 20 metros y puede rodearse por completo, aunque tendremos que estar dispuestos a mojarnos ligeramente debido al agua que escurre por la piedra tras la cascada.

En las fotos que os pongo a continuación podéis apreciar el tamaño de la cascada, y lo bueno del asunto es que puedes caminar hasta ponerte tras ella, notar la humedad, el vientecillo que levanta su caída y hasta ser salpicado por sus aguas.

Tras la cascada
Mi amiga Mónica y yo tras la cascada…¿podéis vernos?

El color del agua, según le va dando la luz ,varía de verde oscuro a verde esmeralda. La verdad es que el lugar invita a quedarse un rato. Nosotros comimos ahí. Y aunque está prohibido el baño, sería una buena piscina para los calurosos días de verano.

Me gustó mucho este sitio
Con mi amiga Mónica disfrutando del lugar

El regreso a Escarrilla

Después de contemplar este estupendo rincón, donde hemos estado una hora, toca regresar. Lo haremos por el mismo lugar que vinimos, pero a la hora de llegar a la portezuela para el ganado que dejamos anteriormente y que unía la senda con la pista, continuaremos por ella.

El río a la salida de la cascada
La vuelta entre bojes

Pueden parecer fotos similares a las anteriores pero siempre me gusta poner alguna de la vuelta porque la luz es diferente y me gusta que veáis el contraste.

En frente veo el paredón y la senda que se utiliza para ir al pico Cochata. Yo fuí por ahí hace tiempo y crucé un puente metálico que os pongo en un círculo. A punta Cochata no llegamos por el mal tiempo, pero algún otro día lo subiremos. Queda pendiente.

Esa pared de enfrente se sube para ir a Punta Cochata, yo la he recorrido y desde aquí impresiona

Una mirada atrás y veo la zona de la cascada allá abajo y en altura la cumbre del Pacino, estupendo mirador del valle de Tena en 360 º y que he hecho y que tenéis también en una entrada de este blog.

Descenso por la pista hacia Escarrilla

Como os decía antes, en vez de volver por la senda, lo haremos por la pista y así cambiamos y no repetimos trayecto. Es un poco más largo, pero como mucho le sumaremos un kilómetro a la distancia total de la excursión. Poca cosa.

Aproximándonos a la portezuela que comunica con la senda
Vista desde aquí de Escarrilla
La pista desciende a veces cruzando un tupido bosque
Otras veces terreno despejado pero con buenas vistas
Nos topamos con una valla que cruzamos y dejamos después convenientemente cerrada
Es un poco más monótono pero así probamos otra ruta de vuelta
A la izquierda dejamos una explotación ganadera

Llegada a la carretera

Una hora después de abandonar la cascada, llegamos al cruce de la pista con la carretera que lleva a Escarrilla hacia la izquierda y a Sandiniés hacia la derecha.

Una construcción ganadera nos anuncia el fin de la pista y la llegada a la carretera
Escarrila a 15 minutos, Sandiniés a 15 minutos también desde este punto
Ya comenzamos a ver las primeras casas del pueblo
Vamos por la calle llamada camino de Sandiniés, ya no es carretera, sino una calle
Escarrilla cada vez más cerca

Ahora ya vemos, el inicio del pueblo cerca de donde hemos aparcado el coche. Ya queda muy poco.

Fin de la carretera- calle
De ahí venimos, llegamos al pueblo

Cruzamos en frente y descansamos un poco en un parque infantil con buena sombra y donde hay por cierto una fuente de fresca y limpia agua donde reponer líquidos. ¿Sabéis de dónde proviene ese agua? Pues seguro que lo habéis adivinado, de la poza de O Saldo, por eso prohíben el baño.

Parque infantil
Zona de aparcamiento junto al parque infantil y en frente
La zona frente al parque infantil donde aparcamos
Una visión más amplia de la zona por donde entramos al inicio de excursión (os lo marco con la flecha)

Bueno, pues espero que os haya gustado la entrada. Un lugar muy bonito para hacer en una mañana y con buena recompensa final que merece la pena. Gracias por leerme, y si os ha gustado podéis compartir y darle al dedito de me gusta y así la verá más gente. Que os vaya muy bien y nos vemos en otra entrada de momentum. photo.blog. ¡ Hasta pronto!

Descripción de la ruta, mapa, MIDE y perfil

Como siempre hago, os dejo aquí el mapa de la caminata, el MIDE, y el perfil de elevación. En el mapa viene en rojo la ida, por el sendero y parte de la pista, y en morado la vuelta por pista únicamente.

Deja un comentario