De Zaragoza a Figueruelas en bicicleta por el Canal Imperial de Aragón y vuelta. Distancia: 77,5 km. Elevación media:362 m.

Hola amigos seguidores de mi blog. Hoy os voy a contar una excursión un tanto diferente porque la realicé en bicicleta.Normalmente hago las salidas caminando, pero esta vez mi amigo David me convenció para irnos bien lejos utilizando la bici, así que ahí vamos.

La salida la hice el 25 de junio de 2017, hace tiempo ya, pero todavía no tenía el blog. Así que ahora la pongo para tenerla también aquí. Comenzamos.

Salimos de la zona adyacente a la Plaza San Francisco de Zaragoza. Vamos por el carril bici hasta la zona del Canal Imperial de Aragón a su paso por el Parque José Antonio Labordeta que cruzamos. Desde ahí nos dirigimos hasta la Plataforma Logística de Zaragoza, Plaza, por la pista paralela al canal.

Este camino es muy agradable en su primer tramo, todo cubierto de tupida vegetación. La sombra en este mes de junio se agradece. Estamos en 2017, nadie sospechaba que años después tendríamos que ir con mascarillas y que un virus que surgió en una ciudad china llamada Buján, iba a originar semejante pandemia. Si nos lo llegan a contar entonces, no nos lo hubiéramos creído. Más hubiera parecido un guión de una película de Hollywood.

A la altura de Plaza, cuando llevamos 7 km, cruzamos un puente sobre el canal y pasamos a la orilla derecha, pues hasta ahora hemos ido por la izquierda. A los 16 km llegamos a la altura del puente de Garrapinillos. Hacemos un pequeño alto para tomar algo de líquido y continuamos.

De vez en cuando nos encontramos con curiosas estructuras al otro lado del canal. Un torreón a saber con que función, destaca entre los árboles.

Mirando hacia la orilla izquierda del canal podemos distinguir la Base Aérea.En el horizonte se ven unos enormes hangares de color blanco. En uno de ellos hay dibujada la silueta de un avión, el AIRBUS A 400, el sustituto del Hércules C-130. Aquí está desplegada el ALA 31 que utiliza estos aviones.

El A 400 es un estupendo avión de transporte de la Fuerza Aérea Española. El nombre correcto es Airbus A-400 Atlas, sus misiones son de transporte militar, y se fabricó por un consorcio formado por Alemania, Francia, Reino Unido y España. Voló por primera vez en 2009. LLeva 2 pilotos, un supervisor de carga y un ingeniero de vuelo que además es opcional, esto es, con 3 personas como tripulación ya se puede volar. Puede llevar 116 soldados o paracaidistas, en funciones de evacuación médica 66 camillas y 25 asistentes médicos. De carga puede llegar a soportar hasta 37 toneladas.

Es una auténtica bestia. Vuela a 780 km por hora a los 12.192 m de altura, y puede recorrer sin repostar 6.390 km. Mide 45 m de largo y 15 de alto. Sus cuatro motores turbohélices tienen 11.153 CV de potencia cada uno, esto es como 90 coches de 110 CV por motor.

Seguimos avanzando con nuestras bicis por el canal. El día está seminublado. Pero nos golpea un resol que a ratos se hace un tanto pesado. Pero no importa. El aire que nos da en la cara gracias al movimiento de las bicis nos alivia.

En un lateral del canal podemos apreciar dos grandes compuertas que regulan el caudal del agua. Y justo al lado del camino, alguien se ha construido un improvisado garaje a la sombra aprovechando unas higueras.

Seguimos y ahora pequeñas construcciones nos dan la bienvenida. También alguien se ha montado un buen refugio. Hamacas donde tumbarse para aprovechar el sol o echar una siesta, un coche tapado con una lona…todo parece invitar al descanso y al relax.

Más adelante a los 19,3 km un puente que no lleva a ninguna parte. Ni siquiera tiene nombre. Parece como si se hubiera caído y ya nadie lo hubiera reconstruido.

A los 20,3 km otro puente. Se llama Puente Dehesa Garrapinillos. Seguimos adelante con buen ánimo.

El Canal Imperial de Aragón discurre entre campos de cereal. Son rectas interminables, y alguna curva también. En realidad la pista va paralela al canal y sigue su trazado. De no ser por la bici, se haría interminable. Otro puente más. Este está a 23,5 km de Zaragoza.

Cerca de este puente han colocado unos careles informativos con un montón de rutas por el canal que sirven para visitar varios lugares y pueblos. Especifican recorridos y kilómetros así con el desnivel acumulado.

En medio de los campos, casas de labor, algunas de varios pisos, parecen abandonadas, al ser el horizonte totalmente plano destacan contra el cielo.

Tras 27 km pedaleando llegamos a lo que parece un puente de cierta importancia. Al menos porque han dedicado carteles explicativos. Pero en los carteles aparece como que está derruido. Y ahora está totalmente reconstruido, y además con muy buena factura. El puente es el llamado Jubo. Se inició a finales del siglo XVIII. Según dicen se hundió al pasar un carro y ya no se reparó. El caso es que el tramo aragonés del Canal Imperial está catalogado como Bien de Interés Cultural, así que alguna importancia tiene que tener.

Seguimos y seguimos. Otra vez nos encontramos con grandes compuertas. Parece que cada «x» kilómetros hay alguna de estas infraestructuras.

Ahora a la derecha podemos escoger. Un desvío nos llevará directamente al pueblo de Pinseque que es un municipio perteneciente a la Comarca de la Ribera Alta del Ebro. Altitud: 229 m sobre el nivel del mar. Decidimos entrar a visitarlo. Es el típico pueblo de esta zona de Aragón. Valle del Ebro, ribera del canal zaragozano. Llevamos 28 km.

Llegamos hasta su plaza principal donde está la iglesia. Una cigüeña domina el campanario. También vemos otra encima de lo que parece una chimenea. Hay una veleta curiosa, tiene forma de ciervo. Un pajarillo parece que la ha elegido como lugar de observación.

Una vez visitado el pueblo de Pinseque volvemos a la pista paralela al canal. El cielo amenaza lluvia, pero de momento se mantiene sin caer ni una gota. Agradecemos que esté encapotado. El sol ya era de justicia a estas horas. Poco después de abandonar Pinseque visitamos un lugar emblemático del Canal Imperial, las Murallas de Grisén. Llevamos 35,5 km recorridos.

Las Murallas de Grisén es el nombre con el que se ha conocido tradicionalmente al Acueducto del Jalón, que salva el caudal del Canal Imperial de Aragón sobre el cauce del río Jalón, obra del ingeniero Julián Sánchez Bort. Ésta fue la mayor construcción hidráulica de todo el siglo XVIII, que permitió a Ramón Pignatelli sobrepasar el mayor obstáculo natural para hacer llegar a la ciudad de Zaragoza el agua del Canal Imperial de Aragón.

El acueducto, que discurre entre los términos municipales de Grisén y Alagón, fue finalizado en 1780. Realizado en mampostería y sillares, consiste en dos grandes murallas de aprox. 1.400 metros de longitud cada una, que canalizan el agua del Canal para salvar el desnivel de la ribera del Jalón.El salto del Jalón se soluciona gracias a cuatro grandes arcadas de sillares, que soportan todo el caudal del Canal que debe cruzar el río en su camino hacia Zaragoza. Esto genera una simbiosis particular entre la propia naturaleza del entorno fluvial y la obra industrial que lo atraviesa.

Ahora nuestro pedalear nos tiene que llevar al pueblo de Figueruelas, a 252 m sobre el nivel del mar, perteneciente a la Comarca de la Ribera Alta del Ebro, famoso porque justo al lado está la factoría de la General Motors, donde se hacen los coches Opel. Aquí nació el famoso Opel Corsa. Ahora Opel ya es la nueva marca del Grupo PSA junto a Peugeot, Citroën y DS. Un puente que nace junto a otro de piedra nos permitirá cruzar el canal y adentrarnos en el pueblo de Figueruelas. Llevamos 40,5 km.

Al oír hablar de Figueruelas no puedo sino acordarme de mi padre que era Ingeniero Industrial, pues trabajó aquí desde 1980, ya que fue de los primeros que se incorporaron a la factoría, justo cuando se preparó el arranque de la planta, y que comenzó a producir coches a pleno rendimiento en 1.982, con el modelo corsa, y hasta que se jubiló muchos años más tarde. Comenzó primero como General Foreman y luego lo ascendieron a Jefe de uno de los turnos, concretamente el de mantenimiento, en el taller central, en el edificio número 41. Recuerdo alguna visita a la factoría el día de las puertas abiertas, para ver el corsa, el tigra…qué tiempos.

Bajo estas líneas aparece mi padre, el primero por la derecha, en una foto que le hicieron cuando se conmemoraba la fabricación del corsa seis millones, allá por junio de 1.999.

Seguimos andadura y antes de cruzar el canal para entrar en el pueblo, volvemos a ver cigüeñas por doquier. Incluso junto a la orilla, hay alguna caminando alegremente y aparentemente despreocupada por nuestra presencia.

Pues bien, entramos en el pueblo de Figueruelas y llegamos hasta un lugar que parece ser un centro social. Este pueblo está muy cuidado. Se nota que la Opel dejó aquí dinero en abundancia.

Visitamos el pueblo y descansamos un rato. Cuando hemos repuesto fuerzas decidimos que ya es tiempo de volver a Zaragoza. Ahora se va a hacer un poco más monótono, recorrer lo mismo, al menos vamos en bici porque andando sería imposible. Va cayendo la tarde cuando llegamos a Zaragoza.

Tras 77,5 km llegamos al punto de partida. Ha sido una buena jornada de excursión, un poco cansina a la vuelta pero eso pasa siempre, da igual que sea una caminata en el pirineo o por el canal,la vuelta siempre se hace más aburrida pero en general ha estado muy bien. Os dejo debajo el perfil de esta salida y el perfil de elevación. Nos vemos de nuevo en momentum.photo.blog. Gracias por seguirme, espero que os haya gustado, hasta pronto.

Deja un comentario