La Sierra de Algairén. El origen. Orogenia Hercínica Hace 380 millones de años.

La el relieve gris del fondo, la Sierra de Algairén tal y como se ve a medida que te vas acercando desde la A-23

La Sierra de Algairén es una cordillera muy antigua. Voy a hablar un poco del aspecto geológico. Siempre me ha gustado conocer el origen de las rocas que voy pisando, y del terreno por el que voy avanzando (entrada del blog ; «Descubriendo la Sierra de Algairén». Y también la evolución del relieve que rodea lo que he visitado, y la relación a nivel geológico que pueda existir entre ambos.

La Sierra de Algairén ya existía antes que el Moncayo (2.314 m) (Monte Caius, para los romanos). Son montes viejos.  El origen está en la Era Primaria, en el Paleozoico, unos ¡¡500 millones de años hacia atrás!!, ni siquiera había aparecido el ser humano sobre la faz de la tierra. La tierra que aquí se levanta, se formó en un mar poco profundo. Las rocas sedimentarias se transformaron en metamórficas, que son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes, las sedimentarias en nuestro caso,  en el interior de la Tierra mediante un proceso llamado metamorfismo, a través de calor, presión y/o fluidos químicamente activos, se produce la transformación de rocas que sufren ajustes estructurales y mineralógicos. Estas rocas ya formadas fueron levantadas por una orogenia, la Hercínica, que las plegó y fracturó.

¿Y qué es esta orogenia Hercínica? fue un evento geológico de formación de montañas, debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final del Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total el movimiento en cuestión unos 100 millones de años. Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales del momento;  y que supuso una parte significativa en la formación del supercontinente Pangea. En las zonas donde los continentes colisionaron se estima que se debieron formar sistemas montañosos de similar altitud al actual Himalaya. La orogenia hercínica tiene una distribución europea, desde la península ibérica hasta los Balcanes, lo que representa una longitud de más de 3.000 km, con una anchura de entre 700 y 900 km.

Las zonas delimitadas en lila son las que pertenecen a la orogenia Hercínica (Paleozoico, -500 millones de años )

Pero entonces ¿por qué la Sierra de Algairén no mide 4.000 metros de altura o más? Porque las cordilleras formadas por el plegamiento Herciniano se desmantelaron por la erosión de sus relieves entre el final del Pérmico y parte del Mesozoico. Los restos, entre los que se encuentra la Sierra que tengo ante mis ojos,se dividieron en macizos independientes a causa de la fragmentación posterior de Pangea por la apertura del Atlántico, la formación del Mediterráneo y la orogenia Alpina.

Efectivamente fue la orogenia Alpina la que vino después y la que al levantar el Moncayo por ejemplo, dejó aislada la Sierra de Algairén, mucho más antigua. Y es que la orogenia Alpina, se desarrolló durante el Mesozoico, hace unos 300 millones de años, que se dice pronto, pero son 200 millones de años después del Paleozoico, una barbaridad de tiempo a escala humana, que casi nos cuesta comprender. Así que hay mucha separación entre una orogenia y otra, y da tiempo a que pase de todo. La orogenia Alpina levantó la cordillera Ibérica que no existía, pero a su vez aisló y separó los antiguos montes y se hizo con parte del antiguo terreno. Por eso la sección de esta antigua orogenia del Paleozoico, que es más completa y mejor expuesta para su estudio se encuentra curiosamente en el Macizo Ibérico, en el que afloran rocas y estructuras tanto de las zonas internas como de los dos flancos de la antigua cordillera preexistente.

La antigua Sierra en verde, en marrón, la zona de los glacis, terrazas y margas de la Depresión del Ebro.

¿Y qué hay a los pies de esta Sierra geológicamente hablando? Pues tierras mucho más jóvenes todavía, son en las que se plantan las viñas, y se siembran los campos de todos estos pueblos de la zona de Cariñena. Se formaron en la Era Terciaria. Son arcillas rojas, calizas, arenas, y depósitos detríticos característicos de la Depresión del Ebro.

El sector central de la depresión corresponde a la región aragonesa, se forma a mediados del Terciario como consecuencia de la anterior orogenia alpina, que formó en esta zona una depresión tectónica que va siendo colmatada, rellenada, a lo largo del Terciario superior, por los derrubios procedentes de la erosión de las cadenas montañosas de alrededor. Todos estos materiales se disponen en estratos horizontales. Así que el relieve de la Depresión del Ebro es el típico de una cuenca sedimentaria, en las que abundan las plataformas horizontales, los glacis y las terrazas fluviales.

En el centro de la depresión se instalan materiales que han sufrido un proceso químico anterior, como el yeso, que se puede ver en los alrededores de Zaragoza capital y la sal, por ejemplo en la zona de Remolinos. Por eso sales a caminar por los alrededores de la capital, en la zona esteparia y ves alabastro, yesos y la tierra blanquecina tan característica. Todo tiene una explicación.  También las calizas, que suelen estar en la parte alta de las muelas.

 ¿Qué son las Muelas como las llamamos en Aragón? Son plataformas horizontales, extensos cerros testigos de esta sedimentación terciaria, que se localizan en las áreas interfluviales del centro de la Depresión del Ebro. Estas altas plataformas tienen entre 300 y 600 m (aunque pueden ser más altas incluso) y dominan amplios valles de fondo plano, que se abrieron a expensas de los materiales margosos o yesíferos poco resistentes de su alrededor; y es precisamente lo que le da a este sector central de la Depresión del Ebro un cierto aspecto montañoso. Pensemos por ejemplo en la Sierra de Alcubierre (811 metros), o en la Muela (503 metros),a tiro de piedra de Zaragoza, que se originaron gracias a que están formadas por niveles horizontales de calizas y que por su resistencia a la erosión, son asimismo responsables de las mismas.

Sin embargo, ¿significa esto que las Muelas están siempre ahí siempre sin evolucionar? Pues no, los escarpes circundantes de las plataformas se hallan fuertemente erosionados por una densa red de vales, cuyas cabeceras hacen retroceder paulatinamente dichos escarpes y en consecuencia van reduciendo también la extensión de las muelas. En este sentido es la sierra de Alcubierre la más evolucionada, hasta el punto de haber quedado casi reducida a una larga arista noroeste-sureste cuya cumbre no supera un kilómetro de anchura. Curioso ¿verdad?

Pues bien, ¿y los glacis que antes nombraba? Pues curiosamente, en la zona de Cariñena, donde me encuentro, al pie de la Sierra, están estas superficies topográficas planas que descienden en suave pendiente, hacia el eje de los valles. Se caracterizan también por poseer una cubierta superficial de derrubios procedentes de la erosión de las vertientes de las muelas y montes cercanos.

Y también están como decía antes las terrazas fluviales, carentes prácticamente de pendiente transversal, y que son una forma de acumulación cuyos elementos detríticos están constituidos por cantos rodados, aluviones, de litología variada, criterio que permite su diferenciación de los glacis.

En los somontanos, como decía antes, las formas más destacadas son los glacis, adosados al frente meridional (sur) de las sierras exteriores del Pirineo y al septentrional (norte) de la Cordillera Ibérica, correspondiendo a esta última localización los extensos glacis de Cariñena-Ricla. La importancia de glacis y terrazas en el conjunto de la Depresión del Ebro queda patente en el hecho de que en total cubren más de un 30 % de su superficie, casi nada.

Bueno, y ya para terminar esta parte que espero te haya parecido interesante, o tal vez te la hayas saltado, pero creo que por lo menos desde mi punto de vista puede ayudar a comprender el origen de los lugares que habitamos y en los que vivimos, me falta algo. He hablado del centro de la Depresión del Ebro, pero ¿y en los bordes de la misma, qué tipo de material hay? Pues son materiales también detríticos, tales como conglomerados, y que están adosados a los frentes montañosos del Pirineo – ejemplo típico son los Mallos de Riglos o de Agüero- y a los frentes de la cordillera Ibérica, y también hay areniscas y margas.

Bueno pues aquí dejo un pequeño resumen geológico que no he querido incluir en el relato de la excursión por si se hacía muy extenso o aburrido para los que no estén interesados pero que espero que para los que sí estén les haya resultado de utilidad. Si queréis le podéis dar un me gusta en la estrella que sale debajo de la opción de compartir abajo del todo. Gracias y ¡Hasta pronto!

Deja un comentario